• Nem Talált Eredményt

Se ha demostrado cómo la utopía textual puede ser una aliada en el análisis de textos, valiéndose del palimpsesto genettiano y de la antigua retórica para poner de manifiesto el tratamiento lúdico de la fábula. Desde el punto de vista semán-tico, la presencia de la ironía y de la parodia, la alegoría, la antítesis y el humor negro, entre otros recursos como “modos oblicuos de expresión” (Noguerol, La trampa en la sonrisa, 25) contribuyen a desplazar significados literales. Monte-rroso presenta sentidos figurados que requieren “la participación activa del lector en el proceso de exégesis” (25) cuando echa mano de estos recursos que mitigan o exacerban el ataque. “Provoca en el lector la voluntaria suspensión de la incre-dulidad cuando se enfrenta a un objeto deformado” (28). Le quita solemnidad a los “grandes relatos”. Se trata solo de una versión entre otras más de la serie de significantes de la literatura universal y no debate por ser la “única, original y unánime”.

En la brevedad y concisión de la fábula, el autor pretende cuestionar el orden establecido, postular la precariedad de lo que llamamos real, instalar la sospecha sobre lo consolidado por siglos y siglos de cultura occidental. Con la técnica del bisturí ejerce una crítica sobre el hombre contemporáneo y su entorno, sobre las instituciones, la Autoridad con mayúsculas de cualquier tipo. El carácter subver-sivo de la fábula denuncia explícitamente, a veces, camuflada, otras, hechos socia-les e históricos específicos y, en algunos casos, aberrantes (como la conquista de América) de la cultura latinoamericana y universal.

El trasfondo que subyace a la reversión y perversión de la fábula es una visión escéptica de la realidad y pesimista de la condición humana. Así, Monte-rroso postula en sus textos un absoluto fracaso de la inteligencia humana orien-tada al servicio de la destrucción de la creatividad y la imaginación. El hombre

contemporáneo de los siglos xx y xxi debe aprender a moverse en una sociedad dominada por el egoísmo, la hipocresía y los falsos valores que se desbaratan en cualquier intento de autenticidad. Después de leer textos de Monterroso adverti-mos las falacias de nuestra manera de pensar, porque contribuye a descreer en la existencia de absolutos para considerar, en cambio, el carácter relativo de cuanto nos rodea. Decimos con Dolores Koch que “queda en ridículo cualquier interpre-tación intelectualizada del mundo” (95).

Quisiera terminar el artículo con un pensamiento de García Márquez, refi-riéndose a Monterroso: “Este libro hay que leerlo manos arriba: su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza mortífera de la falta de seriedad”.2

¡Que así sea! Que logremos despertar desconfianza en nuestros estudiantes y des-pertar el espíritu crítico del pavoroso mundo en el que estamos inmersos, solo desde ahí podremos fundar las bases de un universo menos mezquino, más plu-ral e inclusivo de otras maneras de pensar y actuar.

Obras citadas

Barthes, Roland. “La retórica antigua”. En su libro: La aventura semiológica.

[1985] 2.ª ed. Trad. de Ramón Alcalde. Barcelona, Paidós, 1993, pp. 85-160.

Borges, Jorge Luis. “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”. En su libro:

El aleph (1949). Obras Completas. Buenos Aires, Emecé, 1974, pp. 561-563.

Borges, Jorge Luis. “Epílogo”. En su libro: Otras Inquisiciones (1952). Obras Com-pletas. Buenos Aires, Emecé, 1974, p. 775.

Borges, Jorge Luis. “Poema Conjetural”. En su libro: El Otro, el Mismo (1964).

Obras Completas. Buenos Aires, Emecé, 1974, pp. 867-688.

Cortázar, Julio. “Algunos aspectos del cuento”. Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid, AECID) 255 (marzo 1971), pp. 403-416.

Cortázar, Julio. Rayuela. 24.a ed. Buenos Aires, Sudamericana, 1980.

RAE-ASALE. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Dis-ponible en línea: http://dle.rae.es/?w=diccionario Última consulta: 12-09-2016.

Eco, Umberto. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narra-tivo. Trad. de Ricardo Pochtar. Barcelona, Lumen, 1981.

Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Trad. de Celia Fernández Prieto. Madrid, Taurus, 1989.

Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Buenos Aires, Pai-dós, 1984.

2 Palabras de Gabriel García Márquez en la contraportada a la edición inglesa: La Oveja Negra y demás fábulas (The Black Sheep y Other Fables). Trad. de Walter I. Bradbury. New York, Doubleday, 1971.

Koch, Dolores M. El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis doctoral. City University of New York, 1986.

Larrea, María Isabel. “Estrategias lectoras en el microcuento”. Estudios Filológi-cos (Valdivia, Universidad Austral de Chile) 39 (septiembre de 2004), pp. 179-190. Disponible en línea: http: //mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0071-17132004000100011&script=sci_arttext. Última consulta: 19-09-2016.

Monterroso, Augusto. “La tela de Penélope o quién engaña a quién”. En su libro: La Oveja Negra y Obras Completas (y otros cuentos). México, Secretaría de Educación Pública, 1986, p. 21.

Monterroso, Augusto. “El eclipse”. En su libro: La Oveja Negra y Obras Com-pletas (y otros cuentos). México, Secretaría de Educación Pública, 1986, pp. 147-Monterroso, Augusto. “Imaginación y realidad”. Disponible en línea: http://148.

www.literaturaguatemalteca.org/monterroso9.html. Última consulta: 19-09-2016.

Marchese, Angelo y Forradellas, Joaquín. Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria. Barcelona, Ariel, 1989.

Noguerol Jiménez, Francisca. La trampa en la sonrisa. Sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. [1995] 2.ª ed. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.

Noguerol Jiménez, Francisca. Augusto Monterroso. Madrid, Ediciones Eneida, 2004.

Reis, Carlos y Lopes, Ana Cristina. Dicionário de Narratologia. 7.ª ed. Coimbra, Almedina, 2000.

Sarmiento, Alicia. “Para cambiar la memoria de los hombres. El descubrimiento de América en la novela hispanoamericana contemporánea”. En Alicia Sar-miento et al.: 500 Años de Hispanoamérica. Conferencias. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1992, pp. 183-211.

White, Hayden. “Prefacio. Hecho y figuración en el discurso histórico”. En su libro: El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, Paidós, 2003, pp.

43-62.

Obras consultadas

Calero Secall, Isabel. “Del mito a la historia: Penélope, Artemisia y las transgre-siones del modelo femenino en la literatura griega antigua”. En Carmen Soares, Inés Calero Secall y Maria do Céu Fialho (eds.): Norma & transgressão. Uni-versidad de Coimbra, 2008, pp. 9-28. Disponible en línea: https://digitalis-dsp.

uc.pt/jspui/bitstream/10316.2/32107/1/Norma%20&%20Transgress

%c3%a3o%20(2008)%20Secall.pdf?ln=pt-pt. Última consulta: 12-09-2016.

Di Gerónimo, Miriam. “La reescritura de la historia: la epopeya nacional bor-geana”. En Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad. Actas del I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. 18, 19 y 20 de agosto de 2011. Mendoza, Argentina, Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas / Cen-tro de Edición de Textos Hispanoamericanos 2014, pp. 219-228. Disponible en:

http://congresoepica.files.wordpress.com/2011/09/actas_finales_issn.pdf Última consulta: 12-09-2016.

Di Gerónimo, Miriam. “El microrrelato histórico: estrategias retóricas de per-suasión”. Disponible en línea: http://lh2.weebly.com/uploads/2/3/9/0/23909114/

el_microrrelato_histrico.pdf Última consulta: 12-09-2016.

González Delgado, Ramiro. “Penélope / Helena en el Teatro Español de Pos-guerra”. Stichomytia. Revista electrónica de teatro contemporáneo (Universi-dad de Valencia) 4 (noviembre de 2006). Disponible en línea: http://parnaseo.

uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero4/sticho4/ARTICULOS/Penelope.pdf.

Última consulta: 12-9-2016.

Menton, Seymour. La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992.

México, Fondo de Cultura Económica, 1993.